lunes, 29 de octubre de 2012

Marihuana en el año 1475





La siguiente receta esta tomada de lo que es considerado como el libro de cocina mas antiguo escrito nunca. Conocido como De Honesta Voluptate Et Valetudine (de la voluptuosidad honesta y Salud), que fue escrita por Bartolomé Platina en 1475 y contenía alrededor de 300 recetas, una de ellas para el cannabis. 

La más antigua receta de Cannabis registrada: 

De Canabi. 
Eritur ‘cannabis ipra ut Linuz: wcozticata poft 
Vindemiam funeded vfum pzeftat.Awnt 
canabis en alabandica ferulaY viem en plagaY vfuz 
pzebere: adeo magna enla Regiónde naicitur. 
Ex remi.ne canabis tufo 
copones Qaeda fi ut: que ftomacto capiti: ac Deniqz membzis omnibg plurim u noc et. 


En castellano (Traduccion Bizarra): 

El cannabis se conoce como el hilo de lino 

Utilizar un martillo para aplastar cogollos y recoger después de una buena cosecha 

Tomado como en el vino o la torta 

Añadir cannabis al aceite en una olla de hierro 

Aplastar a más de un poco de calor hasta que salga el jugo 

Una bebida de salud de néctar de cannabis 

Con cuidado, el tratamiento de los alimentos y se dividen para el estómago y la cabeza 

Por último, recuerda que todo en exceso puede ser dañino 

Manicurado, limpieza de Cogollos

El manicurado consiste en dejar limpio el cogollo de hojas, cortándolas mediante unas tijeras. Los cogollos tienen mejor sabor si se fuman sin hojas. Para conservar intactos los cogollos es mejor manicurarlos antes de que se sequen completamente, cuando estan muy secos se desprende mucha resina. Es útil manicurar sobre un recipiente, para que caigan tanto las hojas que cortamos y a la vez la resina que se pueda desprender. 

Las plantas serán despojadas de las hojas grandes que queden, y se manicura con tijeras las puntas de las hojas medianas y pequeñas que sobresalgan de los cogollos y que se aprecie que no estén recubiertas de glándulas de resina. Los cogollos tienen que ser tratados con sumo cuidado, hay que evitar tocarlos con los dedos, pues reventaríamos glándulas de resina malogrando la buena conservación de ésta. 

Maneja la planta por el tallo al hacerle la manicura. Se puede poner a secar la planta entera ya manicurada, las ramas sueltas o los cogollos ya separados. La resina que contienen las glándulas sólo se perderá si ésta se rompe por un mal trato, por tanto es absurdo colgar la planta por la raíz o hervirla como se hacia antaño. 





Es posible que los cogollos se sequen mejor si no se manicura hasta antes de fumar, sobre todo en climas donde la humedad del aire es alta, como ocurre en climas de la costa. Las hojas juegan un papel importante en el secado, parece que influyen en el transpiración de la humedad del cogollo hacia el exterior. Los restos del manicurado pueden ser aprovechados para hacer hachis, o para cocinar. Las tijeras se untarán de resina durante el manicurado, formando una capa de hachís negro. Es un buen hachís para fumar, aunque si se fuma sin curarlo el efecto será muy corporal, siendo más propenso a generar ansiedad. Es útil fumar este hachís para distinguir los efectos del hachís curado y sin curar. 

Uno de los grandes dilemas del cultivo de cannabis es el cuándo se deben cortar las plantas para su posterior secado. Existen varios métodos para determinar el moménto óptimo de cosecha. 


El primero consiste en observar el color de la cabeza de los tricomas (resina) mediante una lupa de 20x. Cuando aún es temprano para cosechar el color es transparente. Cuando se acerca el momento de la cosecha el color de los tricomas se vuelve translúcido. En el momento óptimo para la cosecha el color de los primeros tricomas se vuelve ámbar. Para observar el color de los tricomas deberemos utilizar una lupa de unos 20 aumentos o más. Teóricamente cuando los tricomas se vuelven de color ámbar el nivel de THC en los tricomas es máximo. A partir de entonces el THC se descompone en otra sustancia denominada CBN. 
El segundo método consiste en observar los pistilos de los cogollos. Cuando el 50% de los pistilos ya están marchitos podemos cosechar. La regla del 50% no es estricta, muchos cultivadores prefieren esperar a que la mayoría de los pistilos estén marchitos. La importancia de cosechar en el momento óptimo viene de que la cantidad de THC presente en los cogollos depende del grado de madurez. El THC es la substancia principal del cannabis y la máxcima responsable del estado de psicoactividad en el cerebro, pero también influyen otras substancias presentes en el cannabis. 
El primer método fue diseñado para lograr cosechar cuando la presencia de THC es máxima. Los tricomas no sólo contienen THC sinó que contienen muchas substancias que también son importantes. Las dos más conocidas son el CBD (cannabidiol) y el CBN (cannabinol). Cuando la hierba está fresca, antes de secar, el THC, CBD y CBN no están presentes en su forma activa (activa para el cerebro), sinó que están en forma de ácido. Al secarse la marihuana los ácidos de THC CBD, CBN y el resto de substancias presentes se transforman en versiones activas para el cerebro. El paso de ácido de THC a THC se produce durante todo el proceso de secado y curado, gracias a la acción del oxígeno. Aún después de estar seca la hierba no ha alcanzado el nivel máximo de THC, sino que es necesario un proceso de almacenaje (curado) para elevar la cantidad de THC hasta niveles máximos. 

Cuando ya se tiene experiencia con la cosecha quizás no sea necesario llevar a cabo ninguno de los dos métodos. A simple vista sabremos el momento óptimo de la cosecha. No sólo el aspecto de los pistilos y los tricomas nos puede indicar el momento de cosecha sinó que también aspecto del cogollo en general. Los cogollos son impresionantes cuando los cálices están inflados. El tamaño de los cálices depende mucho de la genética, pero cuando los pistilos están marchitos casi al 100% es cuando los cálices son más gordos. 

Las plantas cuando maduran se cortan por su base, o se cortan las ramas principales por separado. Algunos cortan primero las colas de la punta principal y ramas principales y dejan que el resto de la planta acabe de madurar. Es aconsejable cortarlas durante la noche, ya que así puede aprovechar la luz del día para seguir madurando.

El Gran Libro del Cannabis (Online)

El gran libro del Cannabis: Guía completa de los usos medicinales, comerciales y ambientales de la planta más extraordinaria del mundo por Rowan Robinson. 



martes, 23 de octubre de 2012

"Poda Apical" mejor Floracion y control de Altura


La gran mayoría de cultivadores conocemos la técnica de la poda de la yema Apical, esto es, la punta de crecimiento. Normalmente cuando trabajamos con sativas, o en general las plantas se nos estiran por el motivo que sea, es usual "cortarles la punta", con lo que conseguimos por un lado que la planta frene su crecimiento vertical para favorecer el desarrollo de las ramas secundarias, y por otro que estas intenten llegar a la máxima altura, pues al cortar la punta eliminamos el "sistema" que tiene el Cannabis para saber cual es el tallo o punta principal haciendo que todas quieran ser la más alta. Esto brinda muchos mas cogollos chicos en las ramas y no uno grande en el tallo central (mayor concentración de hongos), tambien la planta piensa que todas las remificaciones son el tallo principal fortaleciendolas y llenanodolas de flores... 

Muchos cultivadores creen que podando las hojas más grandes la planta podrá dedicar toda su energía a los cogollos. En realidad estas hojas fabrican alimentos que luego reparten por todo el organismo. Si las quitamos, la planta pasará hambre y no florecerá correctamente. 

Nos centraremos en la poda de la rama principal de la planta o poda Apical. Éste tipo de poda se hace cuando la planta tiene al menos 4 nudos y su fin está enfocado a conseguir dos objetivos principales: 
Ramificar la planta para conseguir muchos cogollos de menor tamaño en detrimento de un cogollo central mayor (fundamento del scrog) 
Controlar la altura al hacer que las ramas inferiores se desarrollen más y la planta crezca más a lo ancho. Si se hacen sucesivas podas conseguiremos una planta más arbustiva y mucho mas Florada. 


Corte de la Yema Apical mas seguimiento... 





















Aca...otra explicacion por si no quedo claro 



En ella se ve como el nuevo brote (1) ya ha tomado forma y empiezan a desarrollarse las nuevas hojas. Justo en el nudo inferior de este nuevo brote vemos como empiezan a formarse dos ramas axiales (3), junto a los peciolos o uniones de las hojas al tallo. 
Cortando por la línea roja, justo por encima del nudo (2) y manteniendo los brotes de las ramas axiales (3), haremos que estas dos ramas secundarias se conviertan en principales, ramificandose así la planta como podemos observar en la siguiente imagen. En ella vemos como después de dos días las ramas axiales han comenzado a desarrollarse y a partir de ahí tendremos dos ramas principales o apicales. 

Esta operación la podemos repetir en la fase de crecimiento tantas veces como consideremos oportuno hasta darle la altura y/o forma deseada a nuestra planta. Además, las ramas principales que cortemos son las mejores partes de la planta para enraizar y sacar esquejes. 

Hay que decir que no todas las plantas responden bien a este tipo de podas. Normalmente las sátivas no ven mermada su producción, pero ciertas índicas que apenas ramifican, no deberían de podarse ya que no se recuperan bien y su producción será inferior. 

Las podas han de evitarse en los últimos días de crecimiento, ya que la floración se verá retrasada, salvo en algunos casos en los que se busque expecíficamente el aplazar la floración. Por ejemplo, si queremos que un macho de floración rápida polinice a una hembra tardía es posible conseguirlo podando los brotes del macho para impedir que florezca antes que la hembra, o para conseguir igualar alturas de plantas diferentes en un cultivo de interior. 

En floración se desaconseja el hacer podas salvo en casos de extrema necesidad, como plagas y similares, ya que la planta no se recuperará bien, se estresará y puede dar lugar a hermafroditismos. Además la producción se verá mermada.
 

Hongos que afectan nuestras Plantas

Los hongos que pueden atacar al cannabis son Mildiu, Botritis, Alternaria, Moho Fuliginoso, Poderdumbre Radicular y fusarium, entre otros, aquí te dejamos sus datos para que sepas reconocerlos y combatirlos. 



BOTRYTIS 

 
 
 


Síntomas: Tambien llamado moho gris, debido a que forma una especie de pelusa de color grisaceo, aunque tambien puede ser blanca, verde o marrón. Es un hongo que produce podredumbres en la base de los tallos, en brotes, en hojas, en flores y en frutos. En la marihuana se forma principalmente en los cogollos, sobre todo cuando estos son muy densos y condensan mucho la humedad. Las temperaturas de 15-20ºC son ideales para su propagación, aunque sin duda, lo que más influye es la humedad alta superior a 50-60%. Los cogollos afectados huelen a setas. 

Causas: Una humedad por encima del 60% y unos cogollos gordos y prensados, junto a una mala ventilación harán que aparezca. Tambien es frecuente que entren por las heridas, sobretodo por las porducidas por las orugas que atacan a los cogollos al final de verano. 

Control: Los tratamientos deben ser preventivos, una vez que el hongo entra en el cogollo hay que amputar la parte afectada, teniendo especial cuidado para que las esporas no lleguen hasta los cogollos sanos. Es fundamental la retirada de restos de cultivo y de plantas afectadas por la enfermedad. Limpia las herramientas de poda. Coloca las macetas en un lugar más ventilado. En invernaderos ventila e impide el exceso de humedad. 



MILDIU 

 
 
 


Síntomas: En las hojas aparecen manchas primero amarillas y luego parduzcas y en el envés, correspondiendo con dichas manchas, un moho gris-blanco. Las manchas amarillas o decoloradas se sitúan más en la punta y en los bordes. Las hojas se secan y luego, en 4 ó 5 días, caen. En los tallos, flores o frutos, también se pueden ver manchas pardas. Las hojas afectadas pueden tener cierto olor a setas. El mildiu suele criarse en el enves de la hoja, con lo que al pulverizar la planta con un fungicida, es mas difícil que este contacte con el hongo. 

Causas: Hay que evitar que se produzca la infección, o sea, prevenirlo. La higiene es fundamental y es importante que la tierra sea nueva o esté esterilizada.Para prever cuándo se puede presentar el Mildiu, hay que decir que sólo se desarrolla en días de mucha humedad, con poco viento y nublados. Esto quiere decir que no hay peligro cuando hace sol y viento y las hojas están secas. Para que germinen las esporas es imprescindible que se dé calor (una temperatura en torno a 24ºC) y a la vez que la planta esté mojada al menos 10 horas. Riegos, lluvias, nieblas o rocíos seguidos por días calurosos son las condiciones óptimas. 

Control: Si se aprecian síntomas se puede aplicar un fungicida, pero para que sea eficaz debe hacerse 1 ó 2 días desde la penetración del hongo, por eso si lo observamos en alguna de nuestras plantas deberemos tratar a todas las demas inmediatamente. Las hojas afectadas deberian ser retiradas para una mayor seguridad. Hasta el momento solo productos químicos han sido efectivos contra este hongo, productos como triadimenol, tebuconazol y bitertanol. Si la planta esta en floración avanzada o conuna infeccion muy grave, estos productos no serán del todo efectivos. En tales casoso habrá que usar productos de contacto, pero estos productos no harán efecto alguno sobre los hongos que no lleguen a tocar, por donde volverá a proliferar el hongo. Los productos de contacto son a base de clorotalonil, imazalil miclobutanil. 



OIDIO 

 
 
 


Síntomas: En las hojas aparecen manchas blancas, hay gente que las confunde con resina si estan cerca de los cogollos, Si llegan a estos, los cogollos deben ser desechados, nunca consumir cogollos con hongos. 

Causas: Hay que evitar que se produzca la infección, o sea, prevenirlo. La higiene es fundamental y es importante que la tierra sea nueva o esté esterilizada y que la humedad ambiente no sea mayor del 70%. 

Control: Si se aprecian síntomas se puede aplicar un fungicida, pero para que sea eficaz debe hacerse 1 ó 2 días desde la penetración del hongo, por eso si lo observamos en alguna de nuestras plantas deberemos tratar a todas las demas inmediatamente. Un remedio casero es el bicarbonato mezcaldo con agua, pulverizar esta mezcla sobre las partes afectadas. Remedios químicos, son los mismos que se usan contra el Mildiu (leer más arriba) 



FUSARIUM 

 
 
 

Síntomas: Las hojas mas viejas comienzan a llenarse de pequeñas manchas, aunque lo que mas nos llamará la atención es el marchitamiento instantaneo, en 24-48 horas, de una o mas ramas, incluso la planta entera, como si de una carencia extrema de agua se tratará y esto ocurre porque el hongo obstruye el xilema,el conducto por donde suben los alimentos desde la raiz a las ramas. El tallo se oscurece y se pone blando por la parte afectada. 

Causas: Hay que evitar que se produzca la infección, la higiene es fundamental y es importante que la tierra sea nueva o esté esterilizada. Una tierra donde hubo Fusarium seguirá teniendolos con casi total seguridad, por eso lo mejor es prevenir. 

Control: Efectuar un reigo con Desogerme Cobre, aunque actua mejor cuando se usa como preventivo y no como remedio para una enfermedad ya existente. 



ALTERNARIA 

 
 
 


Síntomas: Hongo que suele ser mortal cuando ataca a plantas recien germinadas, un riego excesivo los primeros dias de vida de la planta puede hacer que entre, provocando un estrechamiento y oscurecimiento del tallo, blanco y muy frágil hasta este momento, y que interrumpirá la llegada de comida desde las raices hasta las plartes altas causando la muerte. 

Causas: Es frecuente encontrarlo en tierras no esterilizadas, por eso es conveniente para la germinación usar siempre tierras nuevas o esterilizadas por nosotros mismos. Sus esporas pueden encontrase tambien en el agua de riego e incluso en el aire. 

Control: Efectuar fertilización con sulfato de cobre o un funcida a base de cobre, como Desogerme o Biofungi, cubrir la parte afectada con tierra para evitar que el tallo se parta por esa zona, traspasandola a un tiesto mayor si fuera necesario y tratar con fungicida en riego. Espaciar los riegos. 



PODREDUMBRE RADICULAR 

 
 


Síntomas: Las raices pasan de su tipico color blanco a un color beige al principio que se va haciendo cada vez mas marron. Las hojas amarillean y el crecimiento se detiene. Llegado el momento las raices dejan de absorver comida y la planta se queda flacida como cuano le falta agua. 

Causas: Exceso de riego o encharcamientos. Es muy normal en julio y agosto ya que el riego a diario sumado a las altas temperaturas son un caldo de cultivo ideal para la podredumbre. 

Control: Efectuar riegos preventivos con Desogerme Cobre. Un control de los riegos y una disminución de la temperatura del tiesto hará más difícil que aparezca. 



MOHO FULIGINOSO Y VIRUS 

 
 
 



Síntomas: Nos entra una plaga de afidos o mosca blanca. Las hojas se ponen primero pegajosas, por las sustancias viscosas que desprende la plaga, luego se vuelven negras, se pudren y caen. 

Causas: Las heridas de las picaduras de los afidos y sus escrementos hacen que aparezca. 

Control: Elimina las plagas y las hojas mas afectadas. Limpia las hojas con jabon potasico. 

Forma facil de hacer Esquejes (Clones)

Les dejo un video que muestra una forma simple, sencilla y super eficaz para hacer Clones de sus plantas Hembras... 

Vamos a necesitar: 

-Una buena Hembra saludable y crecidita en etapa de vegetacion 
-Hormona de enraizamiento 
-Lana de Roca 
-Papel Metalico 
-5 minutos de sus vidas 


link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=sDCyMCb_XkA 

Mucho mas efectiva que cortar la planta, poner el esqueje en agua y luego en tierra... 

La hormona y la lana de roca se consigue por todos lados, cualquier cosa pregunten. 
Si haces un clon de una buena hembra vas a tener otra igual al lado, nada de esperar hasta que sexe para ver si va a ser nena o nene! 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Creacion de Bonsai Cannabico


Madres Bonsai


Primero que nada habría que aclarar algunos puntos importantes a tener en cuenta para poder hacer una buena madre bonsái.
El cannabis es una planta que, a diferencia de los árboles (perennes), es anual, es decir tiene un ciclo de vida de unos cuantos meses y luego con la llegada del otoño y las heladas muere dejando semillas para el año siguiente.
Definiéndolas, las PLANTAS ANUALES o, más comúnmente llamadas PLANTAS DE TEMPORADA, son aquellas plantas herbáceas (o sea, que no son leñosas, como lo son árboles y arbustos) que tienen una vida de unos cuantos meses. Cuando llegan los fríos o cuando se pasa la floración se sacan de la tierra y se tiran. En climas cálidos (por ej. Mediterráneo), donde no hay prácticamente heladas o son muy débiles, muchas pueden sobrevivir al invierno y florecer al siguiente año. Aunque la floración que da el segundo año siempre es de peor calidad que la del primero; va degenerando.
Teniendo en cuenta esto, debemos saber entonces que para poder hacer una madre bonsai de Cannabis debemos mantenerla siempre en estado vegetativo, para esto es necesario un Indoor de vege (18/6) o si se quiere hacer en exterior, complementar las horas de luz con alguna lámpara bajo consumo para “engañar” a la planta y que no sufra la llegada del otoño.
El sustrato debe ser rico en nitrogeno, recomiendo personalmente un sustrato con abundante humus de lombriz de buena calidad, tierra negra, vermiculita, perlita, carbón molido, y arena (un poco de azufre también se puede utilizar por su acción funguicida). Pero como suelo decir siempre, cada uno tiene su librito, lo importante es que el sustrato tiene que ser rico en nitrógeno para favorecer el crecimiento vegetativo.
Bueno aclarado eso, hay diferentes puntos de partida para hacer una madre. Una es partir de semilla, y la otra de esqueje. Debajo voy a detallar cada caso en particular.
Madre Bonsai partiendo de semilla
Lo principal a tener en cuenta cuando se va a hacer una madre bonsai partiendo de una semilla, es el tamaño y forma que uno va a querer darle. De esto va a depender el tamaño de la maceta y el tiempo que inicialmente se va a dejar crecer el plantin.
También hay que tener en cuenta el origen de la semilla, de ser posible se recomienda utilizar una buena semilla, ya testeada y que se sepa que no tiene tendencia al hermafroditismo, es decir una hembra bien pura y estable.
Comenzaríamos sembrando la semilla en un recpiente bien chico, algo de ½ litro por ejemplo. La idea es dejar crecer la planta hasta cierto nudo y de ahí empezar a practicar podas. Es muy importante visualizar el bonsai antes de empezar a hacer cortes dado que cada corte (sobre todos los primeros) van definir la forma, cantidad de ramas, y tamaño que va a tener nuestra madre en un futuro.
Yo personalmente recomiendo no dejar más de 4 nudos, y de esos 4 nudos ir eligiendo lo que van a ser en un futuro las ramas principales de nuestro “arbolito”.
Es muy importante también que la planta tenga en sus comienzos un crecimiento bien parejo, es decir que no tenga falta de luz y que las condiciones sean las mejores posibles para evitar que la misma se espigue. Cuando uno parte de semilla (a diferencia de el esqueje) es mas complejo lograr que la planta no se espigue y que la misma ramifique lo suficiente para poder hacerla bonsai. Esto último se logra también realizando una poda apical, de esta manera se activan las yemas axilares que quedaron por abajo logrando una buena ramificación.
Bueno continuando, luego de la poda apical, la planta va a comenzar a ramificar, y es ahí donde tenemos que pasar al plantin a una maceta con el tamaño definitivo, yo personalmente recomiendo algo de no mas de 1 litro, pero cada uno puede hacerlo como mas le guste o le sea cómodo. Como siempre digo lo importante es entender el funcionamiento de la planta, teniendo claro esto, el resto sale solo.
Las ramas a su vez también deben ser podadas y/o atadas para comenzar a darle la forma que visualizamos en un comienzo. Las ataduras se pueden hacer con hilo, o con alambre especial para bonsai. Éste último es un alambre recubierto de hilo que ayuda a no lastimar las ramas. Es muy importante no estrangular las ramas cuando atamos, ya sea con hilo o alambre.
Para esta altura, nuestra futura madre ya tiene una poda apical hecha, tiene algunas ramificaciones, y a su vez estas ramas al haber sido podadas/atadas, están comenzando a ramificar también. Con tanto crecimiento de follaje nuestra planta seguramente ya esté sufriendo algunas carencias en nutrientes, pero como no podemos transplantar a una maceta mas grande (porque dejaria de ser bonsai) es entonces cuando tenemos que realizar la primer poda de raices.
Madre Bonsai partiendo de esqueje
Cuando se parte de un esqueje, la cosa es un poco más sencilla dado que los esquejes suelen ramificar mucho más sin necesidad de poda apical, el tallo ya tiene otro grosor dándole mas aspecto de “arbolito” y el espigamiento es menor dado que la planta ya viene acostumbrada a la luz que se está utilizando.
Es muy importante como se dijo anteriormente, conocer la planta que se va a utilizar y asegurarse que sea una hembra pura, que no tenga tendencia al hermafroditismo y de ser posible que sea un esqueje de una planta de semilla. También se debe utilizar preferentemente un esqueje de una parte bien sana y desarrollada de la planta y no una rama baja y poco desarrollada ya que corremos el riesgo de obtener una madre poco vigorosa.
Bueno en cuanto a maceta, en este caso, es recomendable colocar el esqueje en la maceta definitiva que vamos a utilizar para que ya vaya colonizando todo el sustrato.
Como en el caso de la semilla, es muy importante ir visualizando la forma que le vamos a querer dar para poder definir las podas que vamos a hacer. Es recomendable también realizar una poda apical para cortar el crecimiento vertical y estimular el crecimiento horizontal de la planta favoreciendo el desarrollo de las yemas axilares.
Las primeras podas se pueden realizar también sin necesidad de podar raíces, éstas se van a podar cuando sea necesario y esa necesidad va a estar indicada por las carencias y la falta de nutrientes. Es ahí entonces cuando procedemos a la poda de raíces.
Poda de raices
La poda de raíces es muy importante y hay varias formas de hacerlo. También va a depender si se parte de semilla o esqueje porque las ramificaciones radiculares son diferentes en cada caso, pero la forma que voy a describir a continuación es la más sencilla y puede aplicarse tanto en una madre que partió de un esqueje como de una madre que partió de una semilla.
Lo que se busca con la poda de raíces es poder renovar parte del sustrato de la planta sin tener que agrandar la maceta.
La poda de raíces se debe realizar junto con una poda de follaje, dado que es sumamente importante mantener el equilibrio raíces/follaje para que la planta no se deshidrate por demás. Si uno deja demasiado follaje y poda las raíces la planta va a sufrir una deshidratación muy grande quedando caída por varios días y muchas hojas/ramas pueden acabar secándose.
Entonces hacemos lo siguiente, primero podamos ramas dejándola lo mas reducida posible y luego procedemos a podar raices. El método que voy a describir a continuación es bastante sencillo. Lo que vamos a hacer es reducir el pan de tierra 1/3 de su tamaño original.
Para esto vamos a necesitar un cuchillo bien filoso y esterilizado previamente para evitar el ingreso de microorganismos que puedan infectar las raíces. El pan de tierra debe estar bien seco también, para que al cortar no se desgrane. Bueno teniendo claro esto procedemos a cortar.
Primero colocamos el pan de tierra en una superficie limpia y con el cuchillo cortamos 1/3 del sustrato de cada lado, de los 4 laterales y de la parte baja. Por ejemplo si el pan de raíces mide 10x10x10cm vamos a cortar 3cm de cada lado y 3cm de la parte inferior del mismo. De esa manera nos queda la madre con un pan de raices de 7x7x7cm.
Luego de realizados los cortes, colocamos leca en el fondo de la maceta para favorecer un buen drenaje y tomamos un poco de sustrato nuevo rico en nitrógeno como se explicó al principio. Colocamos entonces una capa de sustrato nuevo encima de la leca, de no mas de 2cm, dado que luego de cada poda de raices es importante ir dejando la planta cada vez mas abajo asi logramos que el bonsai no se nos vaya en altura. Entonces completamos abajo, colocamos la madre dentro de la maceta y luego de esto rellenamos los costados de la maceta y colocamos una capa de 1cm (el cm que nos sobra de abajo) por encima dejando el tallo un poco mas enterrado que antes. Es importante luego de esta poda, realizar un riego abundante para no dejar espacios de aire y si es posible esta bueno utilizar algún antiestrés para que la planta sufra menos este procedimiento, hay bioestimulantes orgánicos muy buenos que se pueden utilizar sobre todo si la madre tiene varios años de edad.
Bueno luego de este procedimiento la planta seguramente esté un poco caída unos días, es importante no exponerla al sol directo durante los primeros días, pero luego cuando la planta ya levanta y se la ve mas saludable ya se la puede exponer al sol. En el caso que la madre sea 100% interior puede volver a la luz luego de la poda sin ningún problema.


Esta info la aporto la gente de

Colombres 859 – Boedo

Lunes a Sábado de 15 a 20 hs.
4932-9041
info@billygrow.com

Abono Casero rico en Potasio


Abono Casero Rico en Potasio para estimular la floración







Formula:
 


-Cascara de 4 bananas(plátano) grandes, 200 gramos aproximadamente. 
-Un litro de agua corriente o de lluvia. 
-Azúcar 2 cucharadas soperas al ras, 20 gramos aproximadamente. 

Forma de prepararlo: 

Incorporar todos los elementos en una olla enlozada, de acero inoxidable, de vidrio o recubierta por antiadherente y ponerlos al fuego fuerte hasta que hierva durante cinco minutos, dejar enfriar, colar y diluir una parte de este abono con dos partes del agua para riego, abonar con la frecuencia habitual, pero sin el temor de quemar las plantas debido a la acumulación de sales en las raíces o en la superficie de las hojas, da muy buenos resultados. 

Coleccion Revistas THC

martes, 16 de octubre de 2012

Como regar la planta, mejorar agua de la canilla

Dejo esto para los que les da fiaca como a mi y dejan la planta afuera y la regamos con agua de la canilla o se riega con agua de lluvia que es una de la mas recomendadas! 

TIPOS DE AGUA PARA REGAR LA MARIHUANA 

El agua destilada se utiliza para rabajar la EC (corriente eléctrica) del agua de riego. No es conveniente utilizarla para regar directamente, a no ser que sea al final de la floración. Al no llevar ningún mineral, regar con agua destilada aumenta las deficiencias de oligoelementos, sobre todo es posible que aparezcan carencias de calcio. El agua destilada se utiliza en la mayoría de los casos para mezclar con aguas demasiado cargadas de sales. 


El agua de lluvia tiene las mismas características que el agua destilada, pero tiene la ventaja que si se recoge recién caída la lluvia, el agua está muy oxigenada. Tiene efectos buenísimos para las plantas, debido a su oxigenación. Pero al acumularla en bidones, pierde el oxígeno (y CO2), convirtiéndose en agua destilada. El agua de lluvia también contiene un pequeño porcentaje de nitrógeno procedente de la atmósfera. 


El agua del grifo se caracteriza por tener una elevada cantidad de cloro, calcio y sodio. El cloro en cantidades elevadas es muy perjudicial para las raíces. El calcio aumenta el PH y su exceso interfiere en la absorción del fósforo impidiendo una floración abundante y de calidad. El sodio en exceso interfiere en la absorción de potasio. El agua de las zonas rurales suele ser de mejor calidad. Muchos cultivadores urbanos no tienen otro remedio que utilizar únicamente agua del grifo, pero si existe la posibilidad de mezclarla con agua de lluvia no será necesario lavar la tierra. La EC del agua de grifo oscila entorno a 1ms/cm. El PH suele ser desde 7 a 9 debido al calcio, siendo lo más común 8. Al ser un PH tan elevado suele ser necesario rebajar el PH hasta 6, lo que implica añadir ácido potásico, que aumenta la EC de la solución hasta 1.5 ms/cm en los peores casos. 


Agua de pantanos, embalses, balsas, pozos e incluso ríos son muy parecidas. Se debe comprobar el PH y la EC y comprobar que no se trata de aguas excesivamente alcalinas o con EC por encima de 1.5 ms/cm. Suelen tener PH 7 a 8, con EC ligeramente superior a 1. Aunque todo depende de la naturaleza del terreno, en terrenos arcillosos encontraremos las mayores EC. Si el terreno es volcánico, granítico o formado por rocas impermeables (en las montañas) podemos encontrar aguas más puras (EC menores de 1ms/cm y PH neutro) 


El agua mineral tiene unas propiedades perfectas para el cultivo de cannabis, a excepción del precio que cuesta, lo que la hace un recurso muchas veces imposible. Dependiendo de la procedencia las características del agua embotellada varían. Las mejores son las que contienen pocas sales, concretamente las que contienen poco sodio. Al ser agua de mayor calidad su contenido en cloro también es bajo. El PH suele estar entorno a 7 y la EC entorno a 0.3 ms/cm. 
Como agua de riego se debe utilizar alguna de las mencionadas atrás o una mezcla de ellas. Conviene utilizar agua que tenga una EC entorno a 0.3ms/cm (sin haber añadido fertilizante) si queremos evitar problemas de acumulación de sales en el substrato. La EC del agua de riego es más elevada cuando añadimos fertilizantes. 


El agua del grifo tiene los inconvenientes de contener demasiado calcio, cloro y sodio, además de tener un PH elevado. Si el único agua de que disponemos es del grifo se deben tener estos aspectos en cuenta: -es conveniente dejar reposar el agua 24 horas para que se evapore la mayor cantidad de cloro posible, ya que el cloro es perjudicial para el suelo y bloquea la absorción de ciertos nutrientes. -es conveniente disminuir el PH hasta 6 para asegurar la correcta asimilación de todos los nutrientes. -se deberán realizar lavados de tierra para expulsar las sales acumuladas. Si se tiene acceso a agua destilada, osmotizada o agua de lluvia lo ideal es mezclar este agua con agua del grifo; de esta forma la proporción de calcio, cloro y sodio disminuye; la mezcla puede ser desde 50% agua del grifo/ 50% agua pura hasta 20% agua grifo / 80% agua pura. Utilizar agua pura al 100% provoca que las carencias de oligoelementos sean más intensas. El agua pura es conveniente utilizarla únicamente al 100% durante las últimas 2 semanas de floración. 

Existen varias maneras de mejorar el agua: 
Eliminar el cloro, dejando reposar el agua de riego un par de días para que éste se evapore. Este metodo consiste en llenar un recipiente de unos 2-5 lts de agua (dependiendo de tu cultivo) y dejarlo sin tapa al aire por al menos unas 24 horas. Lo ideal es desde 48 horas en adelante. 
Otro método es añadir un poco de vinagre al agua en el momento de regar para bajar el ph, esto mejora la calidad del agua en ph pero no disminuye o elimina otras sustancias que pueda contener el agua. También puedes comprar un medidor de ph, porque un agua muy baja en ph también es negativa para un normal crecimiento del cannabis. 
Cómo sea, el agua siempre es un factor importante a considerar: desde su frecuencia de riego hasta su calidad. Existen variadas herramientas en la industria formal para aplicar al riego del cannabis, desde bombas para filtrar el agua y mejorar su calidad hasta herramientas que permiten un riego eficaz, como el riego por goteo, uno de los principales y eficaces métodos para el riego del cannabis.
 

Manual de cultivo para el autoconsumo (ARSEC)



Título: Cannabis - Manual de cultivo para el autoconsumo 
Autor: A.R.S.E.C. 
Páginas: 226 
Imágenes: 83 dibujos y 10 fotografías en b/n 
Edición: 1997 - Castellano 

Perfiles: Para el cultivador de la cannabis este es el manual imprescindible, por su simpatía, su claridad y su calidad; y por tratar un amplio espectro de temáticas relacionados con la planta (aunque sin llegar a la especialización). 
Nivel: Muy asequible y amigable. Impreso en tinta verde! 


Link libro: 

http://mistertrufa.net/cannabis/adjuntos/Manual%20De%20Cultivo%20Para%20Autoconsumo%20%28A%20R%20S%20E%20C%29.pdf